¿Quién tiene derecho a ser indemnizado cuando se produce un fallecimiento en un accidente de tráfico?
El artículo 62 establece que “existen cinco categorías autónomas de perjudicados: el cónyuge viudo, los ascendientes, los descendientes, los hermanos y los allegados.” Es decir, que de vivir todos les corresponde su indemnización.
Read More¿Qué es una partición de herencia?
Una partición de herencia es la adjudicación de los bienes del fallecido entre los herederos en proporción al porcentaje que a cada uno le corresponda o, en su caso, en atención a lo dispuesto por el fallecido en el testamento. Hay que tener en cuenta que, En cualquier caso, esta partición se realiza una vez las personas que tienen derecho a heredar han aceptado la herencia.
Read MoreDiferencia entre Valor Venal y Valor de Mercado de un vehículo
Es muy común que cuando sufrimos un accidente y nuestro vehículo queda siniestro, nuestra compañía aseguradora a la hora de indemnizarnos nos hable de valor venal o valor de mercado.
Read MoreEl TS avala el IRPH como índice de las Hipotecas en las VPO
El pasado 6 de Noviembre se ha publicado la STS 585/2020, dictada por la Sala Primera del Tribunal Supremo, que resolvía un recurso interpuesto por un consumidor que se subrogó en una hipoteca para comprar una vivienda de protección oficial. En dicha escritura (compraventa y subrogación), se pactó que el interés aplicable fuera el establecido por el RD 801/2005, de 1 de julio, para los préstamos hipotecarios que tuvieran por objeto la financiación de viviendas de protección oficial, es decir, el IRPH más 0,10 puntos.
Read MoreCláusula Suelo e IRPH a expensas del Tribunal Supremo
Como hemos venido observando en los últimos tiempos, en relación a estos temas y en general a las Cláusulas Abusivas, la última palabra la tiene el Tribunal Supremo, el cual ha venido decidiendo el futuro de las mismas y sus consecuencias.
Read MoreRevocación del Legado
Artículo 869.2º Código Civil. Sentencia 365/2020 del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 29 de junio de 2020.
El artículo 869 del Código Civil recoge que el legado quedará sin efecto:
“1.º Si el testador transforma la cosa legada, de modo que no conserve ni la forma ni la denominación que tenía. 2.º Si el testador enajena, por cualquier título o causa, la cosa legada o parte de ella, entendiéndose en este último caso que el legado queda sólo sin efecto respecto a la parte enajenada. Si después de la enajenación volviere la cosa al dominio del testador, aunque sea por la nulidad del contrato, no tendrá después de este hecho fuerza el legado, salvo el caso en que la readquisición se verifique por pacto de retroventa. 3.º Si la cosa legada perece del todo viviendo el testador o después de su muerte sin culpa del heredero. Sin embargo, el obligado a pagar el legado responderá por evicción, si la cosa legada no hubiere sido determinada en especie, según lo dispuesto en el artículo 860.”
Cómputo del plazo de prescripción de las deudas que se incluyen en la herencia del deudor
En ciertas ocasiones, el deudor y el acreedor pactan que cierta deuda se incluirá en el pasivo de la herencia del deudor, es decir, que la deuda será abonada al acreedor con los bienes que deje el deudor una vez éste fallezca.
Read More