
¿Tienes un vecino moroso en tu edificio y no sabes cómo actuar?
Podemos solucionar el problemas de los morosos en caso en los que el único bien (la vivienda generadora de la deuda está embargada o hipotecada) y no es posible cobrar con un simple monitorio.
Reclamación de cantidad a morosos que pueden estar en las siguiente situaciones:
Ser solventes.
No tener otros bienes con los que responder que la vivienda generadora de la deuda.
No tener otros bienes que la viviena y estar hipotecada.
No tener otros bienes que la vivienda y tener anotaciones de embargo.
Si eres el presidente o el administrador de fincas, es normal que te preocupes cuando un vecino no paga las cuotas de la comunidad. Esta situación puede generar tensiones y problemas económicos entre los vecinos. Saber que hacer ante el impago de las cuotas es fundamental para mantener el correcto funcionamiento de la comunidad. Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto de este tema, desde soluciones amistosas hasta medidas legales.
¿Cómo afecta a la comunidad que un vecino no pague las cuotas?
Cuando un miembro de la comunidad deja de abonar sus cuotas, las consecuencias las sufren todos los vecinos. Veamos qué pasa si un vecino no paga la comunidad y cómo impacta esto en el día a día de la comunidad de propietarios:
Escasez de fondos en las cuentas de la Comunidad de Propietarios
La comunidad de propietarios (CCPP) depende de las aportaciones de todos los vecinos para cubrir gastos comunes. Si un vecino deja de pagar, se produce un desfase en las cuentas comunitarias. Esto se traduce en menos recursos para afrontar los gastos comunes de: limpieza, mantenimiento de elementos comunes o servicios básicos como el ascensor o la luz de las zonas comunes.
Mal ambiente entre los vecinos
La morosidad en la comunidad no solo afecta a las finanzas, sino también a la convivencia vecinal. Saber que hay alguien que no está cumpliendo con su parte de los pagos genera fácilmente tensiones y mal ambiente en la comunidad. No es justo que los vecinos que no pagan las cuotas se beneficien de los mismos servicios que el resto de los vecinos al corriente de pagos. En el peor de los casos, otros propietarios podrían sumarse al vecino moroso, dejando de pagar sus cuotas.
¿Qué opciones tienen los vecinos frente al impago de las cuotas de la comunidad?
Existen varias medidas frente a un vecino que no paga las cuotas de la comunidad. Estas medidas van desde medidas amistosas hasta acciones legales más contundentes.
Acuerdo amistoso o comunicación informal
El primer paso siempre debería ser intentar un acuerdo amistoso. El presidente, el administrador o incluso alguno de los vecinos pueden hablar con el vecino moroso directamente de una forma amistosa y cordial. Quizás este atravesando dificultades económicas o problemas familiares. En este acercamiento conviene mostrar empatía, pero también firmeza. Podemos ofrecerle opciones para fraccionar el pago de las cuotas atrasadas.
Requerimiento formal por parte de la comunidad
Si el diálogo en persona no da resultado, el siguiente paso en el acuerdo amistoso sería mandar un comunicado por escrito, preferiblemente un burofax. En este comunicado se le informará detalladamente de su deuda y de las posteriores consecuencias legales. Este documento es fundamental para iniciar cualquier procedimiento judicial posterior.
Privación del voto en las juntas
¿Puede un vecino moroso votar en las juntas? Según la Ley de Propiedad Horizontal, el vecino que no paga las cuotas pierde el derecho a votar en las juntas mientras dure la deuda. El vecino moroso podrá asistir a las juntas y dar su opinión, pero no podrá votar en las decisiones que se tomen.
Privación del uso de elementos comunes no esenciales
Algunas comunidades, si lo recogen en sus estatutos, pueden privar temporalmente al vecino moroso del uso de zonas comunes no esenciales. ¿De qué zonas comunes se puede privar a un vecino moroso? Algunas de estas zonas son: la piscina, la pista de pádel, pistas deportivas, el gimnasio… Las zonas que nunca se le pueden restringir son los servicios básicos como el ascensor, la luz de la escalera, el portal, la luz, el agua…
Iniciar procedimiento Judicial
Si pese a todos los intentos anteriores el vecino moroso sigue sin pagar, no quedará mas remedio que iniciar un procedimiento judicial para recuperar las cuotas impagadas. El proceso más habitual es el procedimiento monitorio, este proceso es aplicable cuando la deuda esta suficientemente acreditada mediante documentos, facturas, albaranes, burofax… Álvarez de Castro Abogados está especialmente dedicada a resolver este tipo de situaciones, entre el 90% y el 95% de las comunidades recuperan las deudas.
El impago de las cuotas comunitarias representa uno de los problemas más frecuentes en las comunidades de propietarios españolas, lo que afecta directamente al mantenimiento y funcionamiento de los edificios. La gestión adecuada de estos impagos requiere conocer los plazos legales, procedimientos de reclamación y las consecuencias tanto para la comunidad como para los propietarios morosos. A continuación, encontrarás una guía con respuestas a las dudas más frecuentes.
¿Cuánto tiempo puede estar un vecino sin pagar las cuotas de la comunidad?
En este apartado veremos en qué momento exacto se considera impago y cuáles son las cuotas que todo vecino esta en obligación de abonar.
¿Cuándo se considera a un propietario moroso?
Aunque la Ley de Propiedad Horizontal no establece un plazo de gracia legal, un propietario se convierte en moroso desde el momento exacto en el que incumple con el pago de una sola cuota comunitaria. El impago de una sola cuota es razón más que suficiente para ser considerado como moroso.
La morosidad se considera efectiva independientemente de si se trata de cuotas ordinarias, extraordinarias o contribuciones al fondo de reserva.
Obligaciones legales del propietario respecto a las cuotas
Según el artículo 9.1.e) de la Ley de Propiedad Horizontal, todos los propietarios tienen la obligación de “contribuir, con arreglo a la cuota de participación fijada en el título o a lo especialmente establecido, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble”. Esta obligación abarca:
- Cuotas ordinarias: Destinadas a cubrir gastos periódicos como limpieza, mantenimiento de ascensores, suministros de zonas comunes y otros servicios de administración.
- Cuotas extraordinarias: Establecidas para atender necesidades puntuales como reparaciones urgentes, obras de mejora o derramas específicas.
- Contribución al fondo de reserva: Obligatorio según la Ley de Propiedad Horizontal para hacer frente a obras de conservación, reparación y rehabilitación.
Las consecuencias inmediatas del impago incluyen la pérdida del derecho de voto en las juntas de propietarios y la privación del uso de zonas comunes mientras no esté al corriente del pago de todas las deudas vencidas con la comunidad.
¿Cuál es el plazo legal para recuperar una deuda por impago de cuotas comunitarias?
Plazo de prescripción según la ley vigente
El Tribunal Supremo ha establecido de manera definitiva que el plazo de prescripción para reclamar las cuotas impagadas a la comunidad de propietarios es de 5 años. Esta doctrina se aplica en base al apartado 3 del artículo 1966 del Código Civil, que establece que prescriben a los cinco años las acciones para exigir “cualesquiera otros pagos que deben hacerse por años o en plazos más breves”.
¿Cómo se puede interrumpir la prescripción?
La prescripción del plazo puede interrumpirse mediante diferentes acciones que reinician el cómputo de los cinco años. Los métodos más efectivos para interrumpir la prescripción son:
- Reclamación extrajudicial: El envío de un burofax, donde se reclame expresamente el pago de la deuda, tiene efectos de interrumpir la prescripción. Es fundamental que la reclamación recoja claramente la voluntad de exigir el pago de las deudas.
- Reclamación judicial: El ejercicio de la acción ante los tribunales interrumpe automáticamente la prescripción.
- Reconocimiento de la deuda: Cualquier acto por parte del deudor que reconozca la existencia de la deuda formalmente, interrumpe la prescripción.
¿Cuánto tiempo se tarda en recuperar una deuda por el impago de las cuotas comunitarias por vía judicial?
Según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, la duración media de los procedimientos monitorios en España es de aproximadamente 7 meses. Sin embargo, en algunos casos específicos de comunidades de propietarios, el proceso puede resolverse en aproximadamente 3 o 4 meses cuando no hay complicaciones.
Factores que pueden influir en la duración del proceso
Actitud del deudor: La disposición del propietario moroso a negociar y llegar a un acuerdo amistoso puede acelerar la resolución, mientras que la oposición puede prolongar el proceso durante años. Esta disposición del deudor es el factor más determinante en la duración del proceso.
Carga de Trabajo Judicial: La saturación de los juzgados es un factor crucial que puede causar retrasos importantes. La fase de notificación al deudor suele ser la que más tiempo tarda, ya que debe realizarse personalmente por un funcionario judicial.
¿Cuántas cuotas impagadas de la comunidad se pueden reclamar?
La comunidad de propietarios tiene el derecho de reclamar todas las cuotas impagadas desde el primer momento en el que se produce el impago de la primera cuota, independientemente de la cantidad pendiente de abonar, con un máximo de tiempo de 5 años, ya que entonces la deuda prescribe.
Importancia de reclamar cuanto antes
La reclamación temprana de las cuotas impagadas es fundamental por varias razones legales y prácticas:
- Evitar la prescripción: El principal riesgo de no reclamar desde el primer momento el impago de las cuotas comunitarias es que transcurra el plazo legal de prescripción de cinco años, después de ese tiempo, la deuda no puede reclamarse legalmente. Cada cuota tiene su propio plazo de prescripción que comienza a contar desde su vencimiento.
- Impacto financiero en la comunidad: Un impago continuado provoca un desequilibrio en el presupuesto comunitario, dificultando el abono a los proveedores, retrasando obras y mejoras, e incluso creando tensiones entre los vecinos. Actuar con rapidez para recuperar la deuda es clave para mantener la estabilidad financiera y el buen ambiente comunitario.
Conclusión: la importancia de actuar a tiempo ante el impago de las cuotas comunitarias
La importancia de actuar con rapidez ante el impago de las cuotas comunitarias protege la estabilidad financiera de la comunidad, evita el conflicto entre vecinos y garantiza el correcto mantenimiento y funcionamiento del edificio.
Los administradores de fincas y presidentes de comunidades deben implementar sistemas de control que permitan detectar impagos desde el primer mes, crear protocolos de reclamación extrajudicial efectiva, y cuando sea necesario, iniciar procedimientos judiciales.
Ventajas de contar con un abogado
La prevención de la morosidad y la actuación temprana ante los impagos no solo beneficia a la comunidad de propietarios en su conjunto, sino que también protege los derechos individuales de cada vecino al corriente de pagos.
- Asesoría legal experta: Un abogado especializado conoce la Ley de Propiedad Horizontal y la jurisprudencia aplicable, lo que garantiza que el proceso se realice correctamente y sin errores formales.
- Redacción adecuada de documentos: El abogado puede redactar correctamente las notificaciones, el certificado de deuda y la demanda judicial, evitando nulidades por defectos de forma.
- Agilización del proceso: Un profesional sabe cómo tramitar el procedimiento monitorio y puede anticipar posibles incidencias, reduciendo plazos y evitando retrasos innecesarios.
- Reclamación de costas: En la mayoría de los casos, los gastos de abogado y procurador pueden ser reclamados al deudor, por lo que la comunidad puede recuperar parte o la totalidad de estos costes si la demanda es estimada.
- Mayor probabilidad de éxito: La experiencia y conocimientos del abogado aumentan las posibilidades de que la reclamación prospere y se logre el cobro de la deuda.
- Errores en el procedimiento: Un error en la notificación, en la certificación de la deuda o en la presentación de la demanda puede provocar la nulidad del proceso o la desestimación de la reclamación.
- Desconocimiento de plazos y requisitos legales: La falta de asesoría puede llevar a la pérdida de plazos importantes, como el de prescripción de la deuda (cinco años), o a no cumplir con los requisitos formales exigidos por la ley.
- Dificultad en la ejecución: Si el deudor no paga voluntariamente, será necesario iniciar la ejecución judicial, un trámite complejo que requiere conocimientos jurídicos.
Recomendación Aunque la ley permite que la comunidad gestione la reclamación sin abogado en el procedimiento monitorio, contar con un profesional es lo más seguro y eficaz para garantizar el éxito de la reclamación y minimizar riesgos para la comunidad. Además, la inversión en honorarios suele ser recuperable si la demanda prospera.
Riesgos de no acudir a un abogado
- Errores en el procedimiento: Un error en la notificación, en la certificación de la deuda o en la presentación de la demanda puede provocar la nulidad del proceso o la desestimación de la reclamación.
- Desconocimiento de plazos y requisitos legales: La falta de asesoría puede llevar a la pérdida de plazos importantes, como el de prescripción de la deuda (cinco años), o a no cumplir con los requisitos formales exigidos por la ley.
- Dificultad en la ejecución: Si el deudor no paga voluntariamente, será necesario iniciar la ejecución judicial, un trámite complejo que requiere conocimientos jurídicos.
Recomendación
Aunque la ley permite que la comunidad gestione la reclamación sin abogado en el procedimiento monitorio, contar con un profesional es lo más seguro y eficaz para garantizar el éxito de la reclamación y minimizar riesgos para la comunidad. Además, la inversión en honorarios suele ser recuperable si la demanda prospera.
Estos son los motivos por los que es muy beneficioso poner el caso en manos de un abogado especialista como Álvarez de Castro Abogados. Ponte en contacto con nosotros para ayudarte a resolver el problema
Read More
Diferencia entre Valor Venal y Valor de Mercado de un vehículo
Es muy común que cuando sufrimos un accidente y nuestro vehículo queda siniestro, nuestra compañía aseguradora a la hora de indemnizarnos nos hable de valor venal o valor de mercado.
Pero, ¿Qué diferencia hay entre estos conceptos?
VALOR VENAL
El valor venal de un vehículo se calcula a partir de una tabla oficial que publica el Ministerio de Hacienda.
Es el valor de referencia de un vehículo que sufre una depreciación transcurrido un determinado tiempo, para su obtención no se tienen en cuenta factores como el kilometraje o los extras que un vehículo pueda tener.
Esto quiere decir, que dos vehículos iguales –comprados el mismo día, uno en perfecto estado y sin casi kilometraje, otro lleno de arañazos y con mucho kilometraje- sufre un siniestro, sería valorado con el mismo valor venal.
Es común, y así lo establece la Jurisprudencia, que este valor venal, precisamente al no tener en cuenta ciertos factores, sea incrementado en un porcentaje (en torno al 25%) conocido como el valor de afección.
VALOR DE MERCADO
El valor de mercado es, tal y como indica su nombre, el precio que tiene nuestro vehículo si pretendiésemos venderlo a un tercero.
Este valor sí que tiene en cuenta variables como el estado del vehículo, el kilometraje, los extras que contenga el vehículo.
Por último otro concepto que debemos tener presente y del que oiremos hablar si nuestro vehículo es declarado siniestro es el valor de los restos, esto es el importe que un tercero esté dispuesto a pagar por un vehículo siniestrado.
Glorieta del General Álvarez de Castro, 1, 1º Dcha.
Read More
Derecho usufructo, ¿qué es y que responsabilidades tiene?
El usufructo es un derecho que se otorga a una persona la facultad de usar y disfrutar de un bien ajeno sin alterarlo ni dañarlo. Este derecho permite al usufructuario obtener todos los beneficios y rendimientos que el bien puede generar, como si fuera el propietario, pero sin la posibilidad de disponer del bien, es decir, no puede venderlo, donarlo ni hipotecarlo.
El usufructo puede ser vitalicio o por un período determinado. También puede extinguirse por otras causas, como la pérdida total del bien o la renuncia del usufructuario.
El usufructo puede ser otorgado de manera gratuita o a cambio de una contraprestación. Por ejemplo, puede ser parte de un contrato de arrendamiento o una donación.
En Alvarez de Castro Abogados, estamos aquí para asistirte en todas las cuestiones relacionadas con el usufructo.
Si tienes más preguntas sobre el derecho usufructo o necesitas asistencia legal, no dudes en contactarnos. En Alvarez de Castro Abogados, estamos comprometidos a brindarte el apoyo y la orientación necesarios para que entiendas y manejes adecuadamente tus derechos de usufructo.
Te ayudamos con tu usufructo herencia
Nuestro equipo de expertos está aquí para proporcionarte la orientación y el apoyo necesarios para que puedas manejar tu situación de manera eficiente y justa.
Desde Alvarez de Castro Abogados contamos con abogados especializados en herencias y usufructos que ofrecen un asesoramiento personalizado para entender tus derechos y obligaciones.
Nos encargamos de todos los trámites legales y administrativos necesarios para formalizar el usufructo hereditario. Esto incluye la redacción de documentos, la inscripción en el Registro de la Propiedad y cualquier otra gestión requerida.
Cómo funciona el código civil usufructo
En Alvarez de Castro Abogados, sabemos que comprender los detalles legales del usufructo es crucial para manejar tus propiedades y derechos de manera efectiva. El Código Civil regula el usufructo de forma detallada, proporcionando un marco claro para su constitución, derechos, obligaciones y extinción. A continuación, te explicamos cómo funciona el usufructo según el Código Civil y cómo podemos ayudarte a gestionarlo.
El usufructo es definido por el Código Civil como “el derecho real de usar y disfrutar de un bien ajeno sin alterar su sustancia. Este derecho puede ser vitalicio o tener una duración determinada.”
En Alvarez de Castro Abogados estamos comprometidos a brindarte el apoyo y la orientación que necesitas para gestionar tus derechos de usufructo de manera efectiva y justa. Tu tranquilidad y bienestar son nuestra máxima prioridad.
Read More
Conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas: diferencia entre sanción administrativa y delito
Todos los conductores saben, o deberían saber, que conducir tras haber ingerido bebidas alcohólicas está prohibido pero no siempre conlleva la comisión de un delito; sino que muchas veces estamos ante una infracción administrativa que conlleva la retirada de puntos y una multa dineraria. La siguiente tabla nos muestra de manera simplificada cuándo nos encontramos ante una sanción administrativa o un delito:
Read More
¿Te han hecho una Chapuza?
¿Has iniciado una reforma en tu vivienda y la empresa que has contratado no ha cumplido con lo pactado? ¿Han ejecutado incorrectamente la reforma? ¿No han terminado los trabajos? ¡Te ayudamos!
Read More
Reclamación de Daños Materiales en Accidente de Tráfico
¿Cuáles son los daños materiales producidos por un accidente de tráfico que puedo reclamar?
Read More
¿Has sufrido un accidente de tráfico y no sabes por dónde empezar?
En este artículo te mostramos unas pautas básicas de lo que hay que hacer.
Es importante tener claro que cuando se produce un accidente de tráfico, la aseguradora del vehículo causante del mismo tiene la obligación de indemnizar a los perjudicados por los daños sufridos.
Read More
Ineficacia de los Testamentos
En el presente artículo vamos a tratar la eficacia de los testamentos.
Ciertamente, hay situaciones en las que los testamentos no llegan a desplegar sus efectos, deviniendo ineficaces por varias causas: nulidad, revocación y caducidad. Así, cuando un testamento deviene ineficaz, quedan sin efecto todas las disposiciones en él contenidas.

¿Puedo desheredar a mi hijo o a mis descendientes?
En artículos anteriores hemos hablado de la legítima, que se trata de una parte de los bienes de la herencia que queda reservada a los herederos forzosos y la cual no puede disponer libremente el testador. Es decir, se trata de una figura jurídica que otorga una especial protección a los herederos para evitar fraudes y otro tipo de engaños respecto de los bienes hereditarios.
Read More
El Impuesto de Sucesiones
El impuesto de Sucesiones es un tributo que grava la transmisión de bienes y derechos entre personas físicas, más concretamente, grava los incrementos patrimoniales obtenidos por las personas físicas a título gratuito y mortis causa.
Read More